sábado, 12 de enero de 2013

Este bosque es mío

Aquí tenéis un pequeño relato que escibí:



Este bosque es mío


        Un leñador empieza a talar a hachazos un árbol en el bosque cuando de repente oye una voz aguda ''¿Estas loco? Yo vivo aquí, fíjate bien dónde talas''. No podía creer que una ardilla estuviera riñéndole '' ¿Porqué no voy a poder hacer lo que yo quiera en mi propiedad?''. No conocía el significado de aquella última palabra que le dijo aquel humano, por ese motivo no pudo comprender que le quería decir. ''Qué quieres decir con que es tu propiedad?'', entonces el leñador empezó a ponerse nervioso ''He trabajado muy duro para poder conseguir que estas tierras sean sólo mías''. El animal se asustó, pensaba que aquel hombre estaba loco, pues siempre pensó que nadie podía adueñarse de algo que no necesitase para poder vivir.
       Después de unos tensos segundos de reflexión la ardilla preguntó ''¿Para que necesitas estas tierras?''. El leñador respondió automáticamente '' Ya es hora de que mi vecino se entere de que soy capaz de vender más leña que él''. Era totalmente absurdo, los animales del bosque nunca se habían planteado competir para demostrar ser mejores. El animal sintió tristeza, luego miedo al pensar que pudiera haber más gente que pensara como aquel individuo, pues consideraba a la especie humana muy poderosa y aquella mentalidad podría resultar devastadora.
        ''Amigo humano, jamás serás feliz si tu voluntad se ve torcida por los deseos de ser mejor que los demás, de todas maneras, no por vender más leña que tu vecino serás mejor que él. Yo creo que no hay seres vivos mejores que otros, pero sí unos más felices que otros''. El hombre jamás se había planteado esa cuestión, durante un momento pensó en no cortar el árbol pero luego pensó que no debía creer las palabras de un animal al que consideraba inferior a él. ''Lo siento pequeña, tendrás que irte a otra parte'' dijo sin esperar respuesta, entonces la ardilla enfureció y dijo '' Me niego a recibir órdenes de un humano que afirma estar en su propiedad, un término sin fundamento alguno''. En ese momento la poca paciencia del leñador se agotó, decidió pegarle un hachazo a la ardilla para no tener que oírla más. Mientras observaba el cadáver partido en dos trozos dijo en voz alta a pesar de estar solo ''Estos animalejos se niegan a aprender, no entiendo el porqué''.

martes, 8 de enero de 2013

Parte individual: Pascual Molina


       “No te engañes”, dijo el sacerdote. “dónde entonces me podría engañar?”, preguntó K. “sobre lo tribunal es donde te engañas”, dijo el sacerdote, “ y de este engaño se habla en los libros de introducción a la ley. Delante de la puerta de la ley se encuentra un guarda . Llega un payes , y pregunta al guardia si le deja entrar dentro de la ley. Pero el guardia dice que ahora no le puede conceder la entrada. El hombre se lo repiensa y pregunta si le dejará entrar entonces otro día.- es posible contesta el guardia-,-pero ahora no-. Viendo que la puerta de la ley esta abierta como siempre y que el guarda se retira hacia un costado, el payes se adentra un poco para ver a través de la puerta. Cuando el guardia se da cuenta se ríe y dice:- si tantas ganas tienes, prueba de entrar, aunque yo te lo prohíbo . Ahora, fijate bien: tengo fuerza. Y soy tan solo el guardia con menos rango. Pero en las entradas de cada sala hay guardias, y cada uno tiene más fuerza que el anterior. Ni tan solo yo puedo soportar la mirada del tercero. Tales dificultades no las esperaba el payes, y piensa que la ley debería ser accesible para todo el mundo y siempre., pero cuando se mira mejor al guardia , con su cabezón de pelos, su nariz grande y puntiaguda , la larga y fina barba tártara , decide que más vale esperar hasta que consiga el permiso para entrar. […] Se sienta al lado de la puerta días y años. Hace muchas probaturas para que lo dejen entrar, y cansa al guardia con sus peticiones.[...] Durante muchos años, el payes observa al guardia casi sin parar . Olvida a los otros guardias y piensa que es éste el único que la impide la entrada a la ley. […] Antes de morir, toda la experiencia de todos esos años le viene a la cabeza para formar una pregunta[...] -Y entonces- dice el payes-, si todo el mundo quiere llegar hasta la ley , ¿cómo es que en todos estos años nadie más que yo ha preguntado para entrar?- El guardia se da cuenta de que el payes está a punto de morirse, y para tocarle encima la oreja, le clama con una voz enorme - Por aquí nadie más podía entrar,porque esta puerta esta destinada a ti. Ahora me voy y la cierro.
       He elegido estos fragmentos de el penúltimo capítulo de la obra kafkiana: el proceso, debido a que hacen (desde mi punto de vista) un claro resumen, o reflejan de manera muy esquemática toda la obra kafkiana a cuanto tema y forma se refiere.
Donde el personaje adquiere voluntad de desear acceder a la compresión y adaptación lógica de esa nueva situación, aunque finalmente nunca lo llegará a conseguir ejemplo:[…] Se sienta al lado de la puerta días y años. Hace muchas probaturas para que lo dejen entrar, y cansa al guardia con sus peticiones.[...] Durante muchos años, el payes observa al guardia casi sin parar .
Es esta situación de lógica y verosimilitud del personaje hacia,o, frente la inverosimilitud y lo ilógico de la situación, siendo el esquema clave que explica y se repite en todas las novelas de Franz. A través de estos personajes antiheroicos, como es el caso de nuestro amigo el payes,que esta superado por la situación, kafka realiza una crítica a la sociedad donde lo mecánico y la rutina son los motores que dominan sus vidas, aunque llegue el día (que como en el caso del payes) en que esa rutina se ve interrumpida por un hecho, dentro de esa situación, determinado y es cuando el individuo percibe la realidad donde se encuentra parado, queriendo realizar: un cambio,un avance, una transformación, evolucionar...pero todas las veces se encontrara o bien con la muerte(que actuá como arbitro entre la situación que es vivida por el personaje, y el propio personaje) o bien con la desesperación en no hallar respuesta concreta, o llegar a dar ese paso de avance.


books.google.es/books?isbn=8476587171 Rosa Romojaro:
El proceso es una obra cuya capacidad de perturbación a ido creciendo a medida que la sociedad se ha ido instalando en el mullido estado del bienestar.
Según Rosa Romojo nuevamente es Jordi Llovet, quien dirige y prologa estas nuevas versiones que se basan en la edición crítica de la editorial S. Fischer alemana, en el momento que se realizo la redacción de El Proceso Franz kafka vive una serie de acontecimientos transcendentales: compromiso oficial en su boda con Felice Bauer, con fatal ruptura inclusive,y el inicio de la primera guerra mundial. Y dentro de ese contexto de desequilibrio social y personal Franz escribe El Proceso. Canetti llegó a considerar que el compromiso con Felice se transforma, en el primer capitulo de la novela , y que es en el último donde el tribunal viene a ser su ejecución. Y podría ser cierto ya que se sabe que sus noviazgos y su vida social quedó representada en la obra: El Proceso. Pero también hay que destacar que esta obra transciende cualquier situación personal. Otra de la lecturas que se realiza es la consideración de su trama como parábola del hombre moderno malogrado bajo la presión del aparato burocrático sin poder llegar a la libertad. También se ha visto en su obra una premonición de los estados totalitarios del S.XX, del abuso de poder, utilización de la violencia, y de la tortura contra la humanidad. Quizás hoy más que nunca atenga vigencia el viaje a los infiernos de la duda y de la culpa del héroe kafkiano. Cuando los terrorismos dominen el mundo. Cuando una nueva guerra oficial es eminente. Cuando no queramos darnos cuanta de nada. Ni si quiera pensar en ello.

books.google.es/books?isbn=958973121X Guillermo Sánchez Medina:
Guillermo se ayuda del escritor Theodor W. Adorno que piensa que la obra el proceso, es el proceso sobre el proceso, kafka emplea motivos del libro de Kierkegaard Temor y Temblor. La teoría de Kierkegaard sobre la desesperación objetiva pasa la interioridad absoluta. El extrañamiento absoluto es estudiado como en el infierno que ya era en Kierkegaard ( desde la perspectiva de la redención). Su obra parece un lugar donde desde la Creación parece tan deteriorada como supuestamente el infierno tiene que estar .Considerar a kafka un pesimista, un existencialista de la desesperación es un error igual que considerarlo un maestro de la salvación. Kafka hizo honor al veredicto de Nietzsche sobre las palabras positivismo y negativismo.
       Personalmente pienso que la obra; El proceso, es una de las tres novelas publicadas por Frank Kafka en la que más destacaría (personalmente) esa unión, que realiza el autor dentro de su narrativa, entre realidad y ficción y lo verdadero con lo absurdo, esa vinculación, esa unión, entre estos conceptos, aparentemente opuestos, hace que la novela kafkiana de un paso más allá rompiendo con las reglas clásicas establecidas en la narración de la novela del momento. No ya tan solo por ese final especial que tiene El Proceso, en el cual no se encuentra un punto final determinado, sino también por su nueva manara de escribir, estilísticamente hablando (por decirlo de alguna amanera, contenido y forma) que quedará fijada y utilizada por las nuevas novelas contemporáneas escritas y que quedan por escribir, sobretodo, en el S.XXI donde ficción y realidad forman parte de la misma estructura, con la que se ve envuelto el personaje principal.
       Y para acabar me quedaría con es “quiero pero no puedo” que tanto representan sus personajes en sus obras y como es de esperar pasa lo mismo en : El Proceso, donde el individuo se ve limitado a poder adquirir cualquier tipo de conocimiento ( o avance, evolución, transformación... ), ya que esta sometido y subordinado a una fuerza externa en este caso, el poder político. Destacando la poca capacidad de elección que tiene el ser humano para elegir su libertad.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS



Este blog ha sido creado por tres alumnos de la facultad de filosofía y letras de las Islas Baleares, Daniel Ortiz, Pascual Molina y Josep Reynés. Aquí trataremos qualquier tema relacionado con la literatura. Para empezar realizaremos un dosier sobre el escritor checo Franz Kafka (1883-1924). En este trataremos de comprender su narrativa empezando por su biografía y obra, además recopilaremos toda la información que resulte útil para su estudio. Por otra parte hemos escogido tres fragmentos de tres de sus obras, Carta al padre, La condena y El proceso. Empezaremos diciendo los motivos que nos han hecho decantarnos por dichos fragmentos. Expondremos nuestras opiniones y las contrastaremos con opiniones de otros críticos literarios. Nuestro objetivo es tratar de aprender sobre la literatura, por eso pretendemos crear debates entre los usuarios interesados en el tema a partir de las entradas que vayamos publicando.

Parte individual: Josep Reynés


 'Una vez, hace poco, me preguntaste por qué afirmaba yo tenerte miedo. Como de costumbre, no pude responderte nada, en parte precisamente por ese miedo que te tengo, y en parte porque en la argumentación de ese miedo entran muchos detalles, muchos más de los que yo pudiera coordinar hablando. Y si ahora intento contestar por escrito, mi respuesta resultará de todos modos muy incompleta, porque también al escribir me cohíben frente a ti el miedo y sus consecuencias, y porque la magnitud del tema excede enormemente mi memoria y mi entendimiento'.

Kafka,Franz. Traducció: Vilches,J.F.(1977).Carta al padre. López Crespo Editor. Buenos Aires. Pàg. 13
He escollit aquest fragment ja que sintetitza molt bé la relació que tenien Kafka i el seu pare. Franz, encara que va poder elegir el que volia ser en un futur, que no va passar gana i va viure una vida plena d'abundàncies, mai li va dir al seu pare el content que estava, no se li acudia parlar-li francament i s'estimava més refugiar-se en la seva habitació per rumiar o llegir llibres. Tot això comença a gestar-se durant la infància amb el comportament tirà que exercia el seu pare sobre els fills(tractat amb unes imatges d'una gran càrrega emotiva que recorden al simbolisme) i, en contraposició, la passivitat de la mare respecte a aquest tema que feien sentir-se encara pitjor a Kafka i als seus germans, que es veien incompresos i incapaços de mantenir una relació familiar sana. Però la principal causa d'aquest distanciament eren els carácters tan oposats que tenien. Per una banda l'home de la casa era valent, vitalista, alegre, experimentat, en definitiva un model exemplar per a que els fills el segueixin, mentre que Kafka era pessimista, tímid, insegur, dubitatiu. Tot això provocava en el fill un gran sentiment de culpa que com diu Pepague a una ressenya del llibre de la pagina web shvoong.com “El ejemplo inaccesible del padre aplasta a Kafka. Las diferencias somáticas son para el niño ocasión de angustia y de un sentimiento invencible de culpa. Tot això fa que s'incrementi aquesta incomprensió i la impossibilitat de mantenir una conversació fructuosa amb el pare. Donat això, Franz recorda sempre la falta de culpa del pare i fins i tot d'ell mateix ja que diu que ningú té la culpa de ser com és i, apart de la incompatibilitat de caràcters, no varen trobar tampoc unes afinitats que poguessin disfrutar junts, ni la religió, ni el negoci familiar ni la passió literària varen poder unir-los.
Kafka, conscient de la situació tan entrevessada que vivia, va decidir escriure-li aquesta carta que la seva mare li havia de entregar però que mai va arribar a destí, per la incapacitat d'aquesta davant el domini del pare. Franz no demanava arreglar la situació i poder començar a gaudir amb ell perquè ja era massa tard, ell només volia exposar els motius d'aquest distanciament entre els dos, desfogar-se, i a partir d'aquí tenir una tregua i dur una vida entre els dos més amena.
S'ha de dir que Kafka, encara que sempre li havia interessat la literatura, tant llegir-la com escriure-la; davant d'aquesta dificultat alhora de parlar i desfogar-se amb els familiars, li va sorgir la necessitat de depositar el que sentia damunt del paper, encara que el mateix Kafka reconeix que encara que no hagúes tengut aquesta mala situació familiar també s'hagues dedicat a escriure ja que ni la feina, ni el judaisme, ni les tentatives matrimonials(que com Kafka deia era la solució per canviar d'aires i disfrutar un poc més, però que mai va arribar a cumplir per una part perquè per formar una família havia de seguir l'exemple del seu pare i això era contradir-se i perquè no es veia capacitat per formar una família i criar els seus propis fills) eren tant importants per ell com la literatura.
La carecterística principal de l'obra Kafkiana és que utilitzava un ambient imaginari per crear la realitat que volia transmetre. Però en el cas d'aquesta carta succeeix el contrari ja que havia de transmetre el missatge d'una manera clara, sense jugar massa amb els recursos estlístics però això si amb una prosa refinada i cuidada. Per això es va bastir d'una gran quantitat de situacions de la seva vida d'una manera més o menys lineal per extreure el que volia contar-li al pare. Això ens du a una altra característica molt important dels seus escrits, l'anàlisi psicològica dels personatges que tracta i que és el principal atribut d'aquesta obra ja que explica perfectament el carácter insegur, dèbil i inquiet de Kafka i en contraposició la vitalitat, seguritat i força que demostrava el seu pare. Com a conseqüència d'això va sorgir aquesta por per part del fill que l'incapacitava a tenir una relació com la hagués volgut tenir, ja que cap dels dos va solucionar el problema, que era l'intenció de la carta però com ja he dit abans mai va arribar a destí.
Franz va demanar al seu millor amic que cremés totes les confessions que va escriure, inclús les cartes i relats més personals que afectaven de manera directa als familiars i persones més estimades. Però quan va llegir les seves obres es va adonar de la seva peculiaritat i no va complir la voluntat de Kafka. Va decidir entregar els seus escrits a tantes editorials com pogués perquè la gent pogúes començar a gaudir dels seus escrits tant profunds. Al final l'escritor chec va crear un estil propi que va introduïr la novela moderna com la coneixem avui en dia, que emplea una situació fictícia per crear una història amb moltes similituds a la visió de l'autor i on els personatges van evolcionant psicològicament fins que el seu comportament és un punt remarcable de l'obra. Per això Kafka és tan reconegut, perquè a part de marcar tendència, va escriure les seves obres desde els pensaments més profunds, sense cap finalitat difusòria ni persuativa. 



OBRA LITERARIA


OBRA LITERARIA:

       Ya desde pequeño, Kafka tenía un interés particular por la literatura y decidió dedicarse a ello ya que no había ninguna actividad que le atrajera más, ni los negocios, ni las tentativas matrimoniales ni familiares.
Al largo de la vida, Kafka solamente público una pequeña parte de su producción literaria( recogida
en dos libros: La Metamorfósis y La Muralla China, según la edición de Alianza). Ninguna de estas obras corresponde a las novelas largas que se darán a conocer por Max Brod a la muerte de Kafka.
       La obra de Kafka no será comprendida en su totalidad si no se utiliza una rigurosa edición crítica de sus obras completas, de no hacerlo tendremos solamente una visión parcial, incompleta.
       El escritor checo hace usos diferentes de ciertos principios teóricos de la narración, pocas veces hemos encontrado un autor que haga sugerir tantas opiniones y explicaciones. Hasta ahora los principales intentos y trabajos de crítica interpretativa han dado unos resultados poco homogéneos, la cual cosa viene a demostrar como la obra de Kafka es susceptible de más de una interpretación.
       Esta multisignificación no es un hecho nuevo y viene determinada por los diferentes puntos de vista críticos y las diferentes perspectivas ideológicas. Por otra parte, los diferentes movimientos sociales y políticos que ha vivido Europa durante el siglo XX también determinaron algunas orientaciones de esta polisemia en su obra.
       Podríamos destacar, dentro de la crítica interpretativa que ha dado su obra, cuatro pilares temáticos principales: lo religioso, lo existencial, lo social y lo burocrático.
En cuanto a la interpretación religiosa, tanto en El Proceso como en El Castillo, se representan las dos formas de manifestación de la divinidad:( en el sentido de la Cábala) la justicia y la gracia. En las alegorías de Kafka se plantea la temática de la relación del hombre con Dios.
       Interpretación existencial: después de un silencio en la obra de Kafka impuesto por el Nazismo( ya que era judío) tubo su recuperación, principalmente, por medio de los escritores existencialistas. Durante los años 30 la obra llega a Italia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y España.
       Será el pensamiento existencialista, con su razonamiento de lo absurdo, un antecedente literario de sus pensamientos filosóficos, y es a partir de este momento que el concepto de lo absurdo, como calificativo de la obra kafkiana que se convertirá en un tópico generalizado. En la obra de Kafka no es posible realizar esta esquemática reducción a lo absurdo, porque lo absurdo existencial, cuando adquiere la forma de absurdo literario, no hace más que romper los conceptos de verosimilitud culturalmente establecidos.
       Una interpretación social sería la crítica sociológica y marxista que se efectúa durante los años 50 considerando la obra de Kafka como anti realista y reaccionaria. Aunque no siempre fue así y personajes como Walter Benjamin o Bertold Brecht realizan una consideración más amplia analizando en su obra el mecanismo de la sociedad. Pero también hay que destacar que a medida que el Stalinismo se radicaliza Kafka pasará a ser un autor menos innovador. Incluso se ha hablado de un Kafka profeta cuando proyecta su visión de futuro escribiendo En el establecimiento penal, considerado como un aviso de los métodos de exterminio Nazis, representando también, en El Proceso el modelo clásico del Estado del Terror.
       Interpretación burocrática: Kafka se convertirá, por un parte, en un exponente de la decadencia del capitalismo occidental y por otra parte, en un autor que es necesario destacar por su crítica anti burocrática, que fu relacionada con el crecimiento burocrático de la sociedad rusa. Dado a que estudió derecho y su trabajo se basaba en redactar escritos, utilizará un lenguaje sobrio pero muy claro, dotando a su prosa de una gran lucidez. El mundo de Kafka, el de su literatura, no es un mundo de sueños, sinó precisamente el de su experiencia, en buena parte, profesionales.
       Estos cuatro pilares temáticos no cierran ni excluyen otra interpretaciones de la obra kafkiana(ya que podríamos haber hablado de una interpretación psicológica).
       La obra de Kafka rechaza el naturalimo realista, es decir, explicar tan solo la cara más negativa de la sociedad, creando una realidad nueva y diferente, esta nueva realidad se crea mediante unos esquemas que actúan con una lógica diferente. Establecer los caminos de esta lógica es un gran reto de la obra kafkiana. Lo que supone un punto de vista entre dos lógicas diferentes: la lógica de actuación del personaje y la lógica de situación, es decir la verosimilitud de un personaje que actúa con lógica coherente con la inverosimilitud de una situación. Esta gran angustia del personaje es que hace todo lo posible para acceder al conocimiento de las leyes de esta nueva situación, pero no lo consigue y llega, en algunas obras, a la muerte, que se convertirá en el árbitro externo que resuelve la no solución del conflicto que el autor ha planteado. Un ejemplo sería los personajes K y Joseph K( el proceso), que adquieren la voluntad del deseo de acceder a la comprensión y adaptación de esa nueva situación, pero que finalmente nunca lo conseguirán. Esta situación de lógica y verosimilitud del personaje frente a la inverosimilitud y la ilógica de la situación(con el propósito de anivelar el desequilibCartqrio de relaciones.) es el esquema clave que explica y se repite, con ciertas variantes, en todas las narraciones más importantes de Kafka: La metamorfosis, En el establecimiento penal, en las novelas América, el proceso y el castillo.
       Franz es capaz de hacernos pensar y extraer conocimientos de los hechos más grotescos y menos comunes(es el maestro en lo que a absurdo se refiere). En su obra, lo absurdo se presenta de forma cómica aunque acaba siendo una tragedia.
A través de sus personajes ''anti heroicos'', ya que eran: tristes, ensimismados, débiles y en muchos casos superados por la situación, Kafka realiza una crítica a la sociedad , donde lo mecánico y lo rutinario son los motores que gobiernan sus vidas, pero un día esa rutina se ve interrumpida por un hecho determinado y es donde ese individuo percibe la estructura en que se halla parado. Se ve a si mismo de forma negativa y es consciente de querer un cambio que muchas veces no consigue, como es en el caso de Carta al padre, donde la finalidad de la carta era apaciguar el conflicto entre padre e hijo pero que nunca se cumplió dado que esa carta no llegó a destino.
       El estilo literario es sencillo y tajante y en la narración predominan las frases cortas y el lenguaje es absolutamente objetivo y lejano a los sentimientos de cada protagonista. Aunque si es verdad que muchas veces el autor nos hace pensar que el protagonista piensa por si solo provocando una implicación más directa y compasiva con el protagonista, de esta forma podemos ponernos en la piel de cada uno de sus protagonistas.
       Además su estilo ha sido calificado, por varios escritores y críticos del siglo XX, de “realismo metafísico”, ya que en sus obras expresa el desaliento del hombre ante lo absurdo del mundo, como por ejemplo en La Metamorfosi, donde el protagonista se convierte en un escarabajo y lo primero que piensa es que no va a poder ir a trabajar. Es realismo por la verosimilitud de lo narrado y porque la técnica narrativa utilizada envuelve al propio lector dentro de un mundo creado por Kafka. Y es metafísico porque logra que el lector se cuestione y viva las preguntas y vivencias de los personajes, viéndose inmerso en ese mundo creado por el autor, creando así un lector/personaje.
Su obra participa de las características del expresionismo y surrealismo( lo ilógico, inesperado, irracional forma parte de su narración). Su estilo lúcido e irónico mezcla con mucha naturalidad fantasía y realidad, creando un ambiente claustrofóbico y fantasmal.
       De todas formas la obra literaria de Kafka no es fácil de encasillar dentro de un sólo movimiento literario, ya que, como hemos comentado, cuestiona el propósito de la vida humana, como era el caso de los escritores existencialistas.­
       Acabando con éste análisis de la obra kafkiana, queremos destacar, uno de los aspectos más importantes y más definen su obra, que es; el antifinal narrativo que condiciona una obra inacabada, siendo El Proceso, la única novela que se acerca a la construcción clásica de la narrativa exigiendo la progresión de la novela hacia un punto final. Pero esto no ocurre con sus otras dos novelas (publicadas personalmente, es decir, no por otros escritores.) América y El castillo ya que son obras que no contienen un final. Y Kafka no los escribió,es más los capítulos que hoy conocemos como los últimos provienen de una edición hecha por Brod.
       Esta falta de final define como es su obra narrativa, atreviéndose a romper con el código establecido
de la síntesis narrativa clásicamente acordada. Mientras que la mayor parte de los novelistas hacia un final, que es el condicionará todo el planteamiento anterior de la obra.
       Franz nos presenta a lo largo de su obra que, la vida y la libertad de sus personajes no depende de la própia voluntad de éste, sino de elementos o factores externos que determinaran su existir, pero que nunca lo conseguirá por mucho que insista o quiera. Representando así en su obra la poca o nula libertad del hombre, esclavo de un poder (social, religioso,burocrático, político, económico etc..)que, impondrá su voluntad hacia el esclavo dirigiendo su vida. Asimilando la imposible libertad de la persona para decidir, sin ningún tipo de condicionamiento, su propia existencia.  

RESUMEN DE LA METAMORFOSIS


Para poder entender mejor la literatura de Kafka vamos a analizar todos los aspectos posibles de una de sus obras, La metamorfosis, ésta es una de sus obras más reconocidas. Aquí tenéis un resumen de la obra que posteriormente comentaremos.

       La metamorfosis (Die Verwandlung, en su título original en alemán) es un relato de
Franz Kafka, publicado en 1915 donde se relata la historia de un joven llamado
Gregor Samsa que ve cómo su vida cambia radicalmente después de convertirse en un
escarabajo.
       La obra puede ser dividida en tres partes, según la evolución psicológica del personaje
principal:
       La primera parte comienza cuando Gregor Samsa se despierta convertido en un
insecto enorme. Éste actúa como si nada, mas pronto descubre las dificultades físicas
que conlleva su transformación. Al final de este capítulo tiene contacto visual con su
familia, que le repudia y le obliga a volver a su cuarto.
       Después de la primera aparición de Gregor empieza la segunda parte. La hermana de éste, Grete, le alimenta, pero sus gustos han cambiado, ahora ya no quiere comida
fresca, sino más bien podrida, putrefacta. En este momento sus instintos animales se
sobreponen a los humanos. Su hermana le va proporcionando la comida podrida y le
limpia la habitación hasta que llega a sentir asco, asco de su propio hermano. A partir de
este momento ya le tira la comida o se la pasa con un trapo. A partir de las
conversaciones económicas de la familia nos encontramos evidencias de la bondad del
escarabajo y del materialismo y la tacañería de la familia.
       La hermana pronto deja de limpiar la habitación y sentirse insensible por Gregor. Le
empiezan a sacar los muebles de la habitación, lo único que le recordaba a Gregor su
humanidad y sus recuerdos. Sólo pretenden dejarle el sofá donde se esconde cuando
entran. Pero Gregor intenta que no se lo quiten todo, se aferra a un cuadro de la pared
y lucha para que no se lo quiten. Esto hace que la madre al verlo se desmaye y pierda el
conocimiento. Al llegar el padre, culpa de la situación al escarabajo, que es acribillado
con manzanas que lanza su progenitor, quedándose incrustada en el caparazón una que
le provoca mucho dolor. La hermana se convierte en la antagonista y el padre es muy
brusco, pero la madre, débil y asmática, parece todavía quererle. De todos modos ellos
no pueden verle ya como quien era, sino como a un escarabajo. Él, sin embargo, es el
mismo. Lo único que ha cambiado es su imagen exterior y su productividad como
trabajador, ya que su nueva condición le hace imposible proseguir su rutina laboral.
Estos motivos, pues, llevan a su familia a rechazarlo y a verlo como una desgracia.
Aquí empieza la tercera parte de la historia. Al no tener ya dinero se ven obligados a
despedir a la criada y ponerse los tres a trabajar mientras Gregor, malherido, se
entristece y siente como la manzana incrustada se pudre dentro de él.
       Al poco tiempo entra una nueva criada al servicio de la casa que se encarga de la
limpieza de la habitación de Gregor. También por necesidades económicas meten en
la casa a tres inquilinos a los que les no les dicen nada de la existencia de Gregor,
utilizando el cuarto de éste como trastero.
       Una noche, la hermana de Gregor se pone a tocar el violín y los inquilinos se
muestran interesados. Des esta manera Grete se va a tocar a la sala de estar. A Gregor
el sonido del violín le da paz y le gusta mucho. Por ello decide introducirse en la sala de
estar para ver a la hermana y hacérselo saber. Es visto por los inquilinos y la familia,
aterrorizando a ambos y mostrando su hermana su faceta más cruel: Repugna a
Gregor y asegura que hay que deshacerse de él, que no le entiende y que ya no es su
hermano, que ya no es Gregor. Al escuchar esto, Gregor se arrastra a su habitación
deprimido al ver la traición de su hermana. Esa misma noche muere y la criada a la
mañana siguiente encuentra su cuerpo inmóvil y menguado. Esa mañana sacan a los
inquilinos del piso y deciden salir a pasear y escribir cada uno una carta al lugar donde
trabajan para disculparse por el día que van a faltar. Es importante también el hecho de
que deciden mudarse de casa y empezar una nueva vida, mas tranquila, aliviados ya sin
Gregor. Abandonan el pasado y comienzan una nueva etapa al quitarse la gran carga
que les suponía convivir con el escarabajo.


Bibliografia


Narrativa publicada en vida

  • Descripción de una lucha (1904)
  • Conversación con el suplicante
  • Conversación con el ebrio
  • Contemplación (1912)
  • Un médico rural (1919)
  • El nuevo abogado
  • Un médico rural.(Ein Landarzt - 1917)
  • En la galería
  • Un viejo manuscrito
  • Ante la ley (parábola). Repetido en El Proceso.
  • Chacales y árabes
  • Una visita a la mina
  • El pueblo más cercano
  • Un mensaje imperial
  • Preocupaciones de un jefe de familia
  • Once hijos
  • Un fratricidio
  • Un sueño
  • Informe para una academia (Ein Bericht für eine Akademie - 1917)
  • La condena (Das Urteil - Septiembre 22-23, 1912)
  • En la colonia penitenciaria (In der Strafkolonie - Octubre de 1914)
  • Una mujercita (Eine kleine Frau - 1923)
  • Josefina la cantora o el pueblo de los ratones (Josephine, die Sängerin, oder Das Volk der Mäuse - 1924)
  • Un artista del hambre (1924) (Ein Hungerkünstler - 1922). Revisado por Kafka en su lecho de muerte
  • Un artista del trapecio
  • La metamorfosis (Die Verwandlung - 1915)

Obras publicadas póstumamente

  • El desaparecido. Novela comenzada en 1911 y que dejó de escribir en 1912. Está inconclusa. Durante años se conoció como América, título que Max Brod escogió, pero estudios recientes han determinado que Kafka la tituló El desaparecido. Se publicó por primera vez en 1927. Desde 1982 la distribución de los capítulos y fragmentos se modificó, y la editorial Fischer publicó en alemán la edición definitiva.
  • El proceso (Der Prozeß - 1925). Novela inconclusa.
  • El Castillo (Das Schloß - 1922). Novela inacabada.
  • La edificación de la Muralla China. Relato.
  • Carta al padre (noviembre de 1919).
  • Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración con Max Brod.

Relatos

  • Preparativos de una boda en el campo (Hochzeitsvorbereitungen auf dem Lande - 1907-1908)
  • Der Dorfschullehrer o Der Riesenmaulwurf - 1914-1915
  • La muralla china (Beim Bau der Chinesischen Mauer - 1917). Versión previa a otra definitiva destruida más tarde por Kafka.
  • La obra (Der Bau - 1923-1924). También traducido como La construcción o La madriguera.

Obra epistolar, diarios y aforismos

  • Aforismos, visiones y sueños (1917)
  • Cuadernos en octava (1917)
  • Diarios (1910-1923)
  • Escritos sobre sus escritos (1917) Publicado en España como Escritos sobre el arte de escribir, 2003.
  • Carta al padre (1919)
  • Cartas a Felice (1967)
  • Cartas a Milena
  • Cartas a Ottla
  • Cartas a la familia

Kafka en el teatro

  • Milan Richter Del Ereboparaíso de Kafka (2006), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado (ADE-Teatro, Madrid, 2009)
  • Milan Richter La segunda vida de Kafka (2007), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado (ADE-Teatro, Madrid, 2009)
  • "La Metamorfosis", versión teatral musical, con libro y letras de Mariano Taccagni y música original de Damián Mahler. Buenos Aires.
  • "H & K", obra teatral en un acto sobre el hipotético encuentro entre Kafka y Hitler. Original de Silvia Peláez. México.
  • "KAFKA, negro de tan preciso" (2010) teatro físico prescindiendo de la palabra. Sobre cuatro cuentos cortos del autor checo. Adaptación de Julián Stella. Buenos Aires.